Ciudades Inteligentes
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ciudades inteligentes. Mostrar todas las entradas

martes, 31 de marzo de 2015

El wifi en el mobiliario urbano de las ciudades inteligentes



Ya nos habíamos familiarizado con él. En las lucecitas del router de casas, en el icono que buscamos que se encienda en nuestro móvil cada vez que ingresamos en un establecimiento  público con anuncio de servicio gratis, en la reiterada pregunta de nuestros hijos. Y ahora ha comenzado a colonizar el espacio, el mobiliario urbano.
El wifi ha conseguido volver a sorprendernos.

Wifi


  Por si quedara alguien que aún no lo supiera,  wifi es el sistema de comunicación inalámbrica mediante ondas más utilizado a día de hoy. Su velocidad y alcance (de uno 20 m. en el interior, de100 a 150 metros al aire libre, en condiciones óptimas) lo han convertido en la tecnología más popular de acceso a Internet sin cables.
  Se trata de establecer una red  a partir de un punto de acceso al que pueden conectarse los dispositivos electrónicos (ordenador personal, consola, smartpfone, tableta,...) habilitados a tal efecto.
  Aunque es una tecnología de fácil implantación y uso, no debieran olvidarse algunos problemas añadidos que entraña su utilización, como son los de la seguridad y la privacidad.

Wifi y espacio urbano


Una de las mayores apuestas que varios Ayuntamientos actuales contemplan en su transición hacia  lo que se ha dado en llamar "ciudades inteligentes" es la conectividad, esto es, el acceso a la información pública a través de puntos de red wifi gatuita.
En puntos estratégicos del espacio urbano, ubicados en las principales calles y plazas, los accesos gratuitos de wifi brindan a nuestros dispositivos móviles las noticias y acontecimientos más importantes del momento en tiempo real
Las ventajas de esta iniciativa son bidireccionales:
  • El ciudadano se benefician de la gratuidad de los servicios.
  • Ayuntamiento y establecimientos se ven favorecidos  por la repercusión turística y comercial que obtienen de la visibilidad que les brinda la publicidad en el portal de acceso.
Con su progresiva implantación en otros puntos de las ciudades (autobuses, metro) y en las ciudades de otros puntos, cada vez se revitaliza con mayor fuerza el proyecto de smat cities a nivel nacional y mundial.

Wifi y mobiliario urbano


Al igual que en las calles, cada vez con mayor frecuencia aparece del mobiliario urbano que incorporan wifi en su diseño y estructura.
Por poseer las condiciones esenciales que un poste-soporte de wifi necesita (espacio, capilaridad y suministro de energía), los elementos de mobiliario urbano (farolas, kioscos, marquesinas, carteleras,...) constituyen el soporte ideal para instalarlos. y muy pronto comenzaremos a disfrutarlos en sus ubicaciones habituales del espacio urbano.
Como elemento auxiliar del disfrute público de la conectividad, Forjas Estilo Español propone su mesa wifi, desde la que podrás estar al corriente de todo lo que esta tecnología pueda brindarte con el mejor acomodo posible tanto para ti como para tu dispositivo.
Forjas Estilo Español, creatividad inalámbrica.



lunes, 23 de marzo de 2015

Mobiliario urbano sostenible, lo último en alumbrado público inteligente



El mobiliario público sostenible de las ciudades inteligentes basa dicha sostenibilidad no solamente en el consumo eficiente de los recursos energéticos sino que, un paso más adelante todavía, en ocasiones es capaz de contribuir al aporte energético total  autoabasteciéndose y como fuente de suministro de otro tipo de consumos. Las últimas innovaciones en alumbrado público inteligente dan prueba de ello.
Vamos a verlo más en detalle.        

Farolas como puntos de recarga


Una de las más serias limitaciones del vehículo eléctrico como alternativa real de movilidad al automóvil convencional de gasolina es el de los puntos de recarga.
Es tan  escasa la existencia de postes de recarga actuales y tan costosa la instalación de cada  nueva unidad que la idea de recurrir al alumbrado público para esos menesteres ha resultado extremadamente viable:
Basta con incluir una pequeña modificación en forma de toma de corriente en las farolas actuales para poder cargar los vehículos eléctricos. La transformación, inferior en coste a la creación de un punto de recarga independiente, proporciona a este tipo de automóviles una redd de recarga lo suficientemente densa como para garantizar su total autonomía dentro del espacio urbano.


                 

Farolas autosuficientes


Pudiera pensarse que recargar coches eléctricos mediante farolas es solo una manera de trasladar el problemas que plantea el consumo de combustibles fósiles a los de la generación de electricidad. El hecho de que la eléctrica sea una fuente de energía limpia no implica que su producción  también lo sea.
Pues bien, totalmente basado en los métodos "ecológicos" de producir electricidad, se ha desarrollado en España un nuevo sistema de alumbrado público que funciona con independencia de la red eléctrica

Basado en la utilización exclusiva de energías renovables, cada unidad de alumbrado incorpora dos sistemas independientes de placas solares y areogeneradores para captar la energía proveniente del sol y del viento de forma que es posible iluminar las calles de manera autónoma.
Este prototipo surge de la evolución de otros modelos que se abastecían exclusivamente de una de las dos fuentes anteriormente citadas (solar o eólica).


               


Alumbrado público y mobiliario urbano sostenible


Junto con todas las innovaciones que la tecnología aporte, la sostenibilidad tanto del mobiliario urbano como del alumbrado público de las ciudades inteligentes pasa ineludiblemente por un uso adecuado y por la capacidad de integración de todas estas tecnologías mediante un sistema de telegestión que centralice, registre y decida en tiempo real su  funcionamiento tanto a nivel local como global.

              

En este mismo capítulo hemos de incluir la utilización de la tecnología LED
Forjas Estilo Español aporta una línea completa de alumbrado público LED al objetivo municipal de ahorro en el  consumo de energía.
Luchamos codo con codo para facilitar la sostenibilidad de ciudades y Ayuntamientos.

miércoles, 11 de marzo de 2015

Mobiliario urbano sostenible, los bancos


Cuando hablamos de bancos como mobiliario urbano sostenible no hacemos referencia a la capacidad funcional que presentan para soportar nuestro acomodo sobre ellos sino a los procedimientos óptimos para que su diseño y fabricación se realicen con el menor impacto posible en cuanto a recursos naturales y contaminación ambiental se refiere.
No es la primera vez que insistimos sobre el tema pero, dada su importancia en la configuración  que van adquiriendo algunos proyectos urbanos orientados a 'ciudades inteligentes', tampoco será la última.

Ecodiseño y ecoeficiencia


 Un diseño ecológico y de sostenibilidad (ecodiseño) implica combinar, con las características estéticas y funcionales de un banco público, la utilización inteligente de aquellos materiales y procesos que posibiliten la mejora ambiental en todas las etapas de su ciclo de vida, desde su fabricación hasta su tratamiento final como residuo.
  De la misma manera, la ecoficiencia u optimización de los materiales implicados en la  fabricación de bancos públicos debe orientarse hacia una selección adecuada de los componentes de forma que sus propiedades minimicen la cantidad utilizada y garanticen una durabilidad prolongada y un sencillo mantenimiento en el entorno donde van a estar sometidos a condiciones climatológicas cambiantes.
  Algunas posibles propuestas de ecodiseño y ecoeficiencia pasan por la utilización de materiales autóctonos, reciclados o certificados y con facilidad de renovación.

Materiales autóctonos y reciclados


 La utilización de recursos obtenidos en la proximidad del propio entorno urbano junto con un diseño innovador en la fabricación de mobiliario urbano sostenible como los bancos disminuye las necesidades de transporte abaratando costes monetarios y ambientales. 
Un ejemplo válido de esta iniciativa sería la configuración de bancos públicos mediante elementos compuestos de material pétreo natural y local encerrado en ligeras estructuras metálicas. Sobre esta base, un soporte de madera adecuado completaría un conjunto funcional obtenido con un gasto energético y material mínimo.
Bancos y asientos semejantes se han desarrollado teniendo como componente principal los palets que suelen desecharse en las actividades logísticas e industriales.

Materiales certificados y con facilidad de renovación


A pesar de que la madera puede considerarse, a priori, que ejerce un excesivo impacto ambiental como material de uso cotidiano por la deforestación, una gestión adecuada y racional de los bosques origen de este material unida a una certificación de esa procedencia garantizan, sin ninguna duda, la sostenibilidad de su uso. 
Para ello se creó el sello de cadena de custodia FSC (Forest Stewardship Council).
Bajo esta premisa, todas las maderas que intervienen en los bancos y demás fabricados de Forjas Estilo Español cumplen con la Cadena de Custodia (sello FSC) certificando su procedencia de bosques de talla controlada.
  Forjas Estilo Español, la inteligencia aplicada al espacio urbano.

jueves, 26 de febrero de 2015

Mobiliario urbano inteligente: el desacelerador y la gestión del tráfico


 No cabe duda de que, junto con la contaminación ambiental, el tráfico es uno de los mayores problemas a los que se enfrentan los habitantes de las ciudades. En este campo, también el mobiliario urbano (desacelerador, aparcabicis, separador carril bici,...) también puede ayudarnos a reducir el problema. Pero una solución total del mismo pasa también, inexorablemente, por una revisión total de los sistemas de gestión y pautas de utilización del tráfico habituales.

Parece que esto ya empieza  a moverse....

Moviéndonos por la ciudad 


  La consultora Roland Berger Strategy recogió, en su documento elaborado  en 2013  'Connected Mobility 2025', los problemas de tráfico en las treinta ciudades más grandes del mundo y la conclusión, no por esperada,  fue  menos demoledora: el crecimiento de población en las áreas urbanas del planeta y el incremento del tráfico están derivando en una parálisis de las ciudades.
  Los atascos provocan pérdidas de millones de horas a los conductores al cabo del año y contribuyen al incremento de emisiones de anhídrido carbónico.
  Algunas ciudades han buscado soluciones para evitarlos tanto de carácter restrictivo (prohibición de circular por determinadas zonas o en determinados horarios) como incentivador (acumulación de puntos canjeables por dinero en efectivo  por usar trasporte colectivo, mobiliario urbano tipo aparcabicis y separadores de carriles bici, ).
  Aunque se ha obtenido cierto éxito, el problema persiste. Seguimos siendo demasiados.
  Y volvemos a parar...
  

Gestión de tráfico inteligente


  Puntos de vista distintos para los problemas de siempre.. Las smartcities o ciudades inteligentes aportan soluciones innovadoras que hagan compatible  la regulación del tráfico urbano con el crecimiento económico, la cohesión social y la defensa del medio ambiente. Veamos algunas de ellas:
  • Monitorización del tráfico  en las entradas principales y calles de acceso al centro de la ciudad mediante una red de sensores de circulación y parking cuya información se mostrará a los conductores,en tiempo real, en una serie de paneles para que consideren otras alternativas.
  • Gestión inteligente del flujo de tráfico en los semáforos, priorizando el transporte de emergencias y el transporte público.
  • Detección e información automática de accidentes al servicio de urgencias y al resto de usuarios.
  • Implantación de servicios de información online sobre el tráfico adaptados a dispositivos móviles.
  Algo  parecido a esto:



 
 Nos movemos otra vez...


Mobiliario urbano inteligente y comportamiento urbano inteligente


 No hemos hablado todavía de la adopción de  medios de transporte urbano alternativos al automóvil a gasolina o gasoil. El fomento de la bicicleta y de los distintos vehículos eléctricos junto con la utilización del transporte público colectivo constituyen el penúltimo puntal sobre el que apoyar la solución definitiva de la movilidad en las ciudades. En este sentido, la restricción de carriles exclusivos para este tipo de transporte (carriles bici o bus) o la instalación de mobiliario urbano complementario a los mismos(aparcabicis, tomas de corriente eléctricas,...) resultarán también eficaces.
  El último cimiento, el de siempre, el más difícil: el comportamiento urbano inteligente y responsable de todos y cada uno de nosotros en la manera de conducir y de conducirnos por la ciudad.
  Como solución presente, Forjas Estilo Español aporta, en su oferta de mobiliario urbano una serie de elementos que contribuyen a una mejor regulación de la circulación urbana como son el aparcabicis, el separador de carril bici y el desacelerador

  Esto ya no va a parar...














viernes, 6 de febrero de 2015

Smartlightning, la gestión inteligente del alumbrado público

  En toda crisis económica se intenta ahorrar y al alumbrado público de las ciudades se destina una partida del presupuesto municipal lo suficientemente importante como para que los Ayuntamientos se planteen seriamente la manera de  disminuirla.  Desde un punto de vista meramente financiero, la solución inmediata sería la de eliminar completamente o reducir intensidad de  luz. y puntos de alumbrado.
  ¿O no?

Porque los tiempos están cambiando


  Con la progresiva urbanización de la población mundial, las corporaciones municipales de todo el mundo reconocen la necesidad de un replanteamiento general de la gestión de recursos, residuos y relaciones entre los habitantes y el entorno de las ciudades. 
  Sostenibilidad y eficiencia, en resumen.
  En relación al alumbrado público, afortunadamente estamos superando esta primera fase de ahorro energético que consistía, básicamente, en el apagado de instalaciones de luz o mediante el mantenimiento básico por debajo de las necesidades mínimas lo que lo hacían igualmente inservible en la práctica.
  Tenemos ya la base de conocimientos y tecnología suficientes que nos permiten establecer las condiciones de un buen alumbrado, con las exigencias mínimas suficientes en función de las tareas y con las características que aseguran un correcto mantenimiento.
  Hablamos de la iluminación  LED y de los sistemas de gestión inteligente del alumbrado.

La gestión inteligente del alumbrado público


  Las TIC has posibilitado la adaptación del alumbrado público a las necesidades de cada individuo gracia a los sistemas de telegestión:
  Se trata de un sistema tecnológico integral que permite monitorizar todos los puntos de consumo energético del alumbrado púbico urbano con el que se establece un sistema automático de regulación inteligente de consumos a partir de los datos obtenidos como resultado de dicha monitorización.
  Esta gestión continua y a distancia permite asegurar, en cualquier punto o entorno urbano que lo necesite, los niveles adecuados de iluminación con la calidad que asegure la visibilidad a costa del mínimo consumo energético posible.
  Eso es smartlightning. A eso se le llama sostenibilidad.

El alumbrado público eficiente


  Cuando hablamos de la eficiencia de una luminaria no hacemos mención únicamente de su intensidad de alumbrado. Los verdaderos parámetros que miden dicha magnitud están en relación con;
  • El nivel de servicio o porcentaje de ciudadanos que se benefician de su luz nocturna.
  • La proporción de pérdida entre el tiempo total de ausencia de usuarios con la luz encendida y la duración de la oscuridad.
  No cabe la menor duda de que las mejoras técnicas han producido una evolución constante en el desarrollo de nuevas fuentes luminosas que, en la actualidad, han desembocado en la tecnología LED
   Las luminarias LED son capaces de conseguir un nivel de servicio óptimo (con un gran porcentaje de ciudadanos que aprovechan su claridad) frente a un nivel de pérdida prácticamente nulo.
  El alumbrado público LED de Forjas Estilo Español tiene como objetivo el ahorro en el consumo de energía a cambio de una claridad que no deslumbra y es suficiente para el desarrollo de cualquier actividad urbana.
  Forjas Estilo Español, nos vemos en tu ciudad.
  





viernes, 30 de enero de 2015

El alumbramiento de las "ciudades inteligentes" a través del uso inteligente del alumbrado público


 El problema energético, omnipresente en cualquier aspecto político, económico o social de nuestra civilización actual, cobra especial significación en el entorno urbano. El alumbrado público de las ciudades supone un 2% del consumo energético total en nuestro país y más de la mitad del gasto de cada municipio. Son porcentajes lo suficientemente respetables como para empezar a tomar decisiones a ese respecto.
  Y si no, apaga y vámonos.

Necesidad del alumbrado público


  Por supuesto que ninguna medida de ahorro justificaría el prescindir totalmente del alumbrado público nocturno. Una urbe alumbrada únicamente a base de luz solar no podría garantizar la seguridad de la circulación del tráfico, personas y posesiones. Entre el anochecer y el amanecer también se produce, se atiende, se descarga y se transporta. Las inversiones en infraestructuras que no pueden desaprovecharse avalan la necesidad de disponer de una iluminación suficiente en la ciudad tanto de día como de noche.
  Y ahí tenemos el matiz: alumbrado público, sí. Pero necesario y suficiente.

Uso inteligente del alumbrado: la tecnología LED


  Un uso inteligente del alumbrado público pasa por la eficiencia en su utilización, es decir, en un tiempo y nivel adecuado y con la calidad que garantice la visibilidad.. La tecnología ha acudido en nuestra ayuda. En concreto, nos referimos a:
  • Monitorización y telegestión:  Los sistemas de monitorización aportan una gran cantidad de datos del uso del alumbrado público en cuanto a intensidad, consumo horarios de entrada y salida de los elementos de regulación del flujo. Estos datos alimentan la información necesaria para que, en función de unos parámetros definidos previamente, se produzca una gestión automática del alumbrado público de cada ciudad obteniendo el máximo provecho con el mínimo consumo.
  • Fuentes luminosas LED: Lámparas de una larga vida útil , sin deslumbramiento y gran eficiencia energética  que está reemplazando a las tradicionales luminarias de alta presión.

Alumbrando 'ciudades inteligentes'


  El modelo urbano propuesto por una 'ciudad inteligente' pasa, simultáneamente, por la eficiencia energética, la reducción del impacto ambiental y, por supuesto, la rentabilidad económica.
 En la búsqueda de este difícil equilibrio, la tecnología puede ayudarnos de manera importante, pero no decisiva. 
  La materialización de una 'ciudad inteligente' se fundamenta, sobre todo en un cambio de mentalidad de todos y cada uno de los habitantes que la integran y el compromiso firme por parte de empresas, administraciones e instituciones de  y mantener por el constante respeto de las acciones que hacia dicho objetivo se establezcan y desarrollen.
  'Alumbrar' una 'ciudad inteligente' es algo más iluminarla. Es ofrecer un entorno urbano donde hombre, tecnología y medio ambiente consigan una integración, un punto de equilibrio como no se ha conseguido hasta ahora en ninguna de las concentraciones humanas del planeta.

 En línea con esa preocupación, en Forjas Estilo Español estamos en constante innovación tecnológica en cuanto a materiales, procesos y productos de alumbrado público y mobiliario urbano. Prueba de ello son nuestras luminarias LED, orientadas al ahorro en el consumo de energía.



jueves, 29 de enero de 2015

La durabilidad del equipamiento urbano de Forjas Estilo Español

                               
No cabe la menor duda de que las 'ciudades inteligentes' del mañana contarán, como las de hoy, con equipamiento urbano. Y aunque este mobiliario futuro añada innovaciones tecnológicas que nada tengan que ver con las características que presentan en la actualidad, habrán de seguir conservando algunas de las propiedades básicas inherentes a la esencia del mismo como, por ejemplo, la durabilidad.

martes, 27 de enero de 2015

Mobiliario urbano sostenible: los aparcabicis

 


El mobiliario urbano de las 'ciudades inteligentes' contribuye a la sostenibilidad de las mismas tanto de forma directa (mediante la aportación energética de los componentes solares adaptados a sus elementos y la optimización de sus materiales y procesos de producción) como transversal, al facilitar la integración en el espacio urbano de otros sistemas sostenibles.
  Estamos hablando de bicis, de aparcabicis y de su contribución a la movilidad inteligente y

jueves, 22 de enero de 2015

Mobiliario urbano sostenible, las fuentes

                                     
Dentro del mobiliario urbano sostenible, las fuentes y el abastecimiento de agua simbolizan el espíritu del planteamiento racional y eficiente del consumo de los recursos en las ciudades inteligentes.


  El ser humano es, básicamente, agua. El agua como fuente de vida y la vida alrededor de las fuentes de agua fluyen en el entorno urbano compartiendo una misma suerte:
  No hay la una sin la otra. Aprender a conservar una es asegurar la preservación de ambas..

lunes, 22 de diciembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, las pérgolas

                            
El sonoro término pérgola alude a un enrejado abierto de columnas verticales que soportan vigas transversales y longitudinales delimitando un corredor. Esta estructura multifuncional, de concepción tan longeva como su propio nombre, ha soportado el paso del tiempo adaptándose con valor añadido, en las nuevas ciudades inteligentes, al nuevo mobiliario urbano sostenible de las 'ciudades inteligentes' que se vienen anunciando.
  De lo tradicional a lo innovador, éste es el camino que, bajo ellas, hemos recorrido y que aún  nos queda por recorrer.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, los bolardos



Quién nos iba a decir hace unos años que una posible alternativa a la solución del problema de las más de 300.000 toneladas de neumáticos que se desechan anualmente en España iban a ser, en su diseño de mobiliario urbano sostenible, los bolardos. Esos mismos bolardos que tantos comentarios negativos han suscitado en los conductores de los vehículos cuyos neumáticos van a ser materia prima de muchos más bolardos.
  La realidad supera siempre a la ficción...

martes, 25 de noviembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, el contenedor de excrementos caninos

  En las nuevas "ciudades inteligentes" nos seguiremos encontrando con viejas cuestiones. Por mucho que se innove en materia de mobiliario urbano sostenible,  los problemas derivados de la tenencia de  mascotas domésticas seguirán persistiendo en los entornos urbanos de mañana y de pasado mañana mientras no consigamos entender que, cuando una persona saca a la calle a pasear a su perro, quien tiene que reponsabilizarse de los residuos es el más inteligente de los dos, que no debiera ser el can.
  Mientras tanto, la tecnología deberá seguir ayudando.


El problema de los residuos caninos

 Cualquier ciudadano, en general, y el dueño de un perro, en particular, no es plenamente consciente de la peligrosidad potencial de los excrementos caninos en las calles. La falta de tratamiento especial de los mismos acarrea, mucho más allá de la cuestión estética, problemas relacionados con la salud.
  A través de las heces caninas, pueden desarrollarse y propagarse en las calles multitud de bacterias capaces de infectar enfermedades graves a los mismos perros y personas, especialmente para los más pequeños que en sus juegos entran fácilmente en contacto  con los pavimentos de calles, plazas y parques infantiles.

El contenedor de excrementos caninos y otras soluciones

Las soluciones que, hoy por hoy, han arbitrado las autoridades municipales en relación con la cuestión pasan, principalmente, por dos sistemas:
  • Dispensadores y contenedores recolectores de excrementos caninos: Entrega gratuita de bolsas especiales destinadas a facilitar la recogida de heces  por parte de los dueños para que las eliminen en el contenedor apropiado.
  • Delimitación de evacuatorios caninos, recintos especiales vallados con una puerta de acceso, en los que los perros pueden efectuar sus deposiciones y cuya arena es limpiada, desinfectada  y cambiada por los servicios municipales de limpieza.
  A estas medidas se suma la normativa específica, con prohibiciones y sanciones incluidas, desarrollada sobre este apartado en cada municipio. 

 El contenedor de excrementos caninos inteligente.


  Se están ensayando ya en algunas ciudades determinados proyectos pilotos de mobiliario urbano sostenible consistentes en la instalación de una red de papeleras inteligentes para la recogida de excrementos caninos.
  Esta herramienta, diseñada para la gestión eficiente de residuos, funciona mediante la acción de un dispensador de bolsas para la recogida de excrementos caninos, una identificación de usuarios a través de una tarjeta electrónica, una apertura automática tras su identificación, el cierre automático tras el depósito  del excremento y el envío de datos a la plataforma de gestión.
 Por supuesto, e insistiendo en el motivo de arranque de  este post, que ningún medio puesto a disposición del ciudadano, por muy sofisticado que sea, resultará  plenamente  efectivo sin el civismo individual y el compromiso de cada uno de los ciudadanos poseedores de perros.

  En Forjas Estilo Español, sin olvidar la respuesta que ofrecemos dentro del mobiliario urbano sostenible con el contenedor de excrementos caninos, hacemos nuestro este deseo de que los ciudadanos de hoy y de mañana, sean, a la par de inteligentes, responsables.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Barcelona, sede del Smarts Cities Investment Forum sobre ciudades inteligentes y mobiliario urbano sostenible



Estamos de enhorabuena. Desde el día de ayer, y hasta el Jueves 20 de noviembre, se desarrolla en Barcelona el congreso de ciudades inteligentes Smart City Expo Worls Congress (SCEWC). Durante estos tres días, alcaldes, empresas y delegaciones internacionales de más de 400 ciudades de Asia, África, Europa, Norteamérica y Sudamérica debatirán sobre organización, tecnología, sociedad y mobiliario urbano sostenible en el futuro.

Ciudades inteligentes

Esta semana, Barcelona se convertirá en la capital de las ciudades Smart de todo el mundo, entre las que ostenta el cuarto puesto en el ranking europeo.
El evento se articula alrededor de 6 ejes temáticos (Smart Society, Technology, Governance, Energy, Mobility y Sustainable City) donde se compartirán experiencias sobre el proceso creativo y las nuevas tecnologías en el entorno urbano al servicio de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Ciudadanos inteligentes

No habrá ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes:

Los organismos internacionales calculan que el porcentaje de personas que viven en áreas urbanas se sitúa alrededor del 48%. Según esas misma estimaciones, para el 2030 la proporción se acercará al 60%. La necesidad de recursos y la concentración de residuos que generan estas aglomeraciones exigen soluciones diversas que no pueden pasar únicamente por la tecnología.

Un cambio de actitud social y de gestión orientados a la sostenibilidad económica, medioambiental y humana son, acompañados de innovación tecnológica, las respuestas más efectivas a los problemas que la progresiva urbanización mundial plantea.
De estas transformaciones debatirán, a lo largo de la semana, importantes expertos internacionales.

Mobiliario urbano sostenible para ciudades y ciudadanos inteligentes

Para el fórum se han preparado también una reproducción de la porción de una ciudad de 2000 metros cuadrados en el que se integrarán una serie de tecnologías y soluciones sostenibles como muestra del diseño y las capacidades que las empresas vienen desarrollando en la configuración de una smart city.

Y para muestra también el mobiliario urbano sostenible de Forjas Estilo Español donde, gracias a nuestro particular modelo de gestión basado en la innovación y la calidad avalado por los certificados de calidad que han obtenido a lo largo de su historia, garantizamos la sostenibilidad.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible: el separador carril bici bus

 A la hora de diseñar soluciones que resuelvan de forma eficiente y sostenible la movilidad en las "ciudades inteligentes", además de otras sorpresas  tecnológicas que el futuro nos pudiera terminar deparando, la mayoría surgirán del perfeccionamiento de transportes tradicionales que, a día de hoy, cumplen ya de forma satisfactoria con estos cometidos.  Transportes que deambulan a dos ruedas  por entre el mobiliario urbano sostenible, sin consumir ni contaminar, en una aceptable intervalo de tiempo.
  Estamos hablando, por supuesto, de bicicletas.

Movilidad sostenible: la bici

  Aunque este vehículo se ha adoptado como alternativa eficaz y no contaminante al resto de los transportes urbanos, no podemos hablar todavía de bicicletas en la Smart City.
  Una "ciudad inteligente" es un entorno urbano planificado a través de una infraestructura de sensores, redes y plataformas inteligentes que interrelacionan con los habitantes y sus "smartphones".
  Gracias a esta conexión, se puede disponer de abundante información en tiempo real que hace aumentar la eficacia del transporte en cuanto a tráfico,. disponibilidad de aparcamientos,...

Movilidad segura: el carril bici

  Los carriles bicis bus son necesarios para garantizar  la protección del ciclista. Una calzada exclusiva e independiente del resto del tráfico urbano se hace imprescindible para garantizar la seguridad integral  de este tipo de vehículos tan ecológicos como vulnerables.
  Un paso más allá, como siempre ocurre cuando se piensa en smartcities, se están desarrollando algunos prototipos de carriles eficientes que, además de seguridad y emulando a otros elementos de mobiliario urbano, proporcionan energía limpia convirtiendo los rayos solares en electricidad. Se espera que, una vez se hayan resuelto problemas técnicos y optimizado procesos, dicha energía contribuya al alumbrado público, los sistemas de tráfico y los hogares de la ciudad.

Movilidad sostenible y segura: el separador carril bici bus

  Delimitar un carril bici bus únicamente mediante señalización no suele ser suficiente para evitar su invasión por los coches. Por ello, ha de separarse con alguna barrera física que impida o dificulte el acceso a la zona de la calzada reservada a los ciclistas.
  Este hecho, que parece un detalle menor, contribuye a animar a muchos usuarios de la bicicleta desanimados por la peligrosidad que entraña algunas veces su utilización por zonas de tráfico denso.
  
  A la seguridad que brinda el separador carril bici bus fabricado por Forjas Estilo Español  hay que unir su sostenibilidad cuando analizamos el material con el que se elabora: se trata de caucho reciclado de los neumáticos que, de no ser aprovechados, tardarían más de 100 años en biodegradarse.
  Como siempre, desde Forjas Estilo Español, ayudamos a asegurar, a sostener, a encarrilar el futuro.

martes, 21 de octubre de 2014

Mobiliario urbano sostenible,los ceniceros

Cada vez que hacemos referencia al modelo futuro (prácticamente presente) de las ciudades inteligentes y, en concreto, al mobiliario urbano sostenible que las conforma, enseguida comenzamos a pensar en marquesinas con paneles solares, jardineras regadas por sistemas informatizados o bancos con conexión wifi. Cualquier elemento tradicional es digno de una smartcity solamente cuando se integra con algún dispositivo vanguardista y, a priori, los ceniceros parecen malos candidatos.