Ciudades Inteligentes

lunes, 29 de diciembre de 2014

Horas de luz natural y artificial para un alumbrado público sostenible

  Cuando el alumbrado público ilumina las calles de nuestras ciudades por la noche, lo que realmente no vemos es que el poder hacerlo supone casi la mitad del presupuesto municipal total. Tal magnitud de gasto exige una particular preocupación por la eficiencia y una exigencia prioritaria por la adopción de sistemas de alumbrado público sostenible.  Cuando hablamos de smartcities lo hacemos también de smartlightnings.

Haciendo luz en el gasto


  Dos son los factores que condicionan principalmente la factura de la iluminación eléctrica que sufragan las corporaciones municipales:
  • El rendimiento energético del tipo de luz empleado, en función del alcance, dispersión y control de la iluminación que emite. Tradicionalmente, se han empleado las lámparas de descarga de vapor de mercurio a alta presión y de vapor de sodio a baja y alta presión.
  • La eficiencia del sistema de encendido y apagado del alumbrado público: para que el alumbrado público se encienda y se apague de forma que se aprovechen al máximo las horas de luz natural, son necesarios lo sistemas programables. Estando cada vez más desfasado el método analógico, que activaba y desactivaba el alumbrado todos los días a la misma hora, se utilizan otro tipo de sistemas como el crepuscular o el astronómico.

Interruptores crepusculares y astronómicos


  Los interruptores crepusculares son aquellos en los que, mediante una célula fotoeléctrica que mide la luminosidad ambiente, se ordena encender las luces cuando no se alcanza un mínimo de  luz prefijado. Este sistema, aunque mejor que el analógico, no logra alcanzar las cotas de eficiencia deseadas porque las luces suelen encenderse también sin necesidad.
  Los interruptores astronómicos, en cambio, incorporan un programa especial que conoce y sigue los horarios de ortos y ocasos en la zona geográfica donde está instalado con la posibilidad adicional de retrasar o adelantar estos tiempos de manera uniforme. 
  

Smatlightning: Luminarias LED  + Telegestión = Alumbrado público sostenible


  Las últimas tendencias e innovaciones que se aplican en el  alumbrado sostenible de lo que se ha dado en llamar  smartcities (smartslightnings) en cuanto a luminarias y sistemas de encendido y apagado, ensayadas ya con éxito en diversas ubicaciones de nuestra geografía, son:
  • La telegestión, que consiste en la monitorización continua del consumo energético del sistema completo de alumbrado mediante la utilización de luinarias inteligentes con capacidad bidireccional de recepción y envío de información por radiofrecuencia mediante un centro de control. Ello permite la actuación punto a punto, independiente del cuadro eléctrico con lo que se consigue una optimización logística de todo el alumbrado.
  • La tecnología LED, a partir de la cual conseguimos ahorros energéticos de hasta un 35% en el consumo eléctrico, obteniendo una iluminación eficiente y que no deslumbra.
  En Forjas Estilo Español llevamos ya varios años, con excelentes resultados, ofreciendo a nuestros clientes el alumbrado público LED.
  Forjas Estilo Español, siempre presente nuestro compromiso con el futuro. 
  

lunes, 22 de diciembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, las pérgolas

                            
El sonoro término pérgola alude a un enrejado abierto de columnas verticales que soportan vigas transversales y longitudinales delimitando un corredor. Esta estructura multifuncional, de concepción tan longeva como su propio nombre, ha soportado el paso del tiempo adaptándose con valor añadido, en las nuevas ciudades inteligentes, al nuevo mobiliario urbano sostenible de las 'ciudades inteligentes' que se vienen anunciando.
  De lo tradicional a lo innovador, éste es el camino que, bajo ellas, hemos recorrido y que aún  nos queda por recorrer.

jueves, 11 de diciembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, los carteles informativos

 En las vías públicas, en los parques, en los jardines de todos los núcleos de población más o menos habitados proliferan los carteles informativos. Su ubicación en los diferentes ámbitos espaciales de las ciudades del presente responde a exigencias mayoritariamente orientativas. El mobiliario urbano sostenible de las smartcities del mañana, más allá de la mera funcionalidad, debe ofrecer cumplida respuesta a otros criterios de respeto medioambiental, eficiencia energética e integración en el entorno.
  De hecho, ya se ha comenzado a responder.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, los bolardos



Quién nos iba a decir hace unos años que una posible alternativa a la solución del problema de las más de 300.000 toneladas de neumáticos que se desechan anualmente en España iban a ser, en su diseño de mobiliario urbano sostenible, los bolardos. Esos mismos bolardos que tantos comentarios negativos han suscitado en los conductores de los vehículos cuyos neumáticos van a ser materia prima de muchos más bolardos.
  La realidad supera siempre a la ficción...

martes, 25 de noviembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible, el contenedor de excrementos caninos

  En las nuevas "ciudades inteligentes" nos seguiremos encontrando con viejas cuestiones. Por mucho que se innove en materia de mobiliario urbano sostenible,  los problemas derivados de la tenencia de  mascotas domésticas seguirán persistiendo en los entornos urbanos de mañana y de pasado mañana mientras no consigamos entender que, cuando una persona saca a la calle a pasear a su perro, quien tiene que reponsabilizarse de los residuos es el más inteligente de los dos, que no debiera ser el can.
  Mientras tanto, la tecnología deberá seguir ayudando.


El problema de los residuos caninos

 Cualquier ciudadano, en general, y el dueño de un perro, en particular, no es plenamente consciente de la peligrosidad potencial de los excrementos caninos en las calles. La falta de tratamiento especial de los mismos acarrea, mucho más allá de la cuestión estética, problemas relacionados con la salud.
  A través de las heces caninas, pueden desarrollarse y propagarse en las calles multitud de bacterias capaces de infectar enfermedades graves a los mismos perros y personas, especialmente para los más pequeños que en sus juegos entran fácilmente en contacto  con los pavimentos de calles, plazas y parques infantiles.

El contenedor de excrementos caninos y otras soluciones

Las soluciones que, hoy por hoy, han arbitrado las autoridades municipales en relación con la cuestión pasan, principalmente, por dos sistemas:
  • Dispensadores y contenedores recolectores de excrementos caninos: Entrega gratuita de bolsas especiales destinadas a facilitar la recogida de heces  por parte de los dueños para que las eliminen en el contenedor apropiado.
  • Delimitación de evacuatorios caninos, recintos especiales vallados con una puerta de acceso, en los que los perros pueden efectuar sus deposiciones y cuya arena es limpiada, desinfectada  y cambiada por los servicios municipales de limpieza.
  A estas medidas se suma la normativa específica, con prohibiciones y sanciones incluidas, desarrollada sobre este apartado en cada municipio. 

 El contenedor de excrementos caninos inteligente.


  Se están ensayando ya en algunas ciudades determinados proyectos pilotos de mobiliario urbano sostenible consistentes en la instalación de una red de papeleras inteligentes para la recogida de excrementos caninos.
  Esta herramienta, diseñada para la gestión eficiente de residuos, funciona mediante la acción de un dispensador de bolsas para la recogida de excrementos caninos, una identificación de usuarios a través de una tarjeta electrónica, una apertura automática tras su identificación, el cierre automático tras el depósito  del excremento y el envío de datos a la plataforma de gestión.
 Por supuesto, e insistiendo en el motivo de arranque de  este post, que ningún medio puesto a disposición del ciudadano, por muy sofisticado que sea, resultará  plenamente  efectivo sin el civismo individual y el compromiso de cada uno de los ciudadanos poseedores de perros.

  En Forjas Estilo Español, sin olvidar la respuesta que ofrecemos dentro del mobiliario urbano sostenible con el contenedor de excrementos caninos, hacemos nuestro este deseo de que los ciudadanos de hoy y de mañana, sean, a la par de inteligentes, responsables.

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Barcelona, sede del Smarts Cities Investment Forum sobre ciudades inteligentes y mobiliario urbano sostenible



Estamos de enhorabuena. Desde el día de ayer, y hasta el Jueves 20 de noviembre, se desarrolla en Barcelona el congreso de ciudades inteligentes Smart City Expo Worls Congress (SCEWC). Durante estos tres días, alcaldes, empresas y delegaciones internacionales de más de 400 ciudades de Asia, África, Europa, Norteamérica y Sudamérica debatirán sobre organización, tecnología, sociedad y mobiliario urbano sostenible en el futuro.

Ciudades inteligentes

Esta semana, Barcelona se convertirá en la capital de las ciudades Smart de todo el mundo, entre las que ostenta el cuarto puesto en el ranking europeo.
El evento se articula alrededor de 6 ejes temáticos (Smart Society, Technology, Governance, Energy, Mobility y Sustainable City) donde se compartirán experiencias sobre el proceso creativo y las nuevas tecnologías en el entorno urbano al servicio de la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos.

Ciudadanos inteligentes

No habrá ciudades inteligentes sin ciudadanos inteligentes:

Los organismos internacionales calculan que el porcentaje de personas que viven en áreas urbanas se sitúa alrededor del 48%. Según esas misma estimaciones, para el 2030 la proporción se acercará al 60%. La necesidad de recursos y la concentración de residuos que generan estas aglomeraciones exigen soluciones diversas que no pueden pasar únicamente por la tecnología.

Un cambio de actitud social y de gestión orientados a la sostenibilidad económica, medioambiental y humana son, acompañados de innovación tecnológica, las respuestas más efectivas a los problemas que la progresiva urbanización mundial plantea.
De estas transformaciones debatirán, a lo largo de la semana, importantes expertos internacionales.

Mobiliario urbano sostenible para ciudades y ciudadanos inteligentes

Para el fórum se han preparado también una reproducción de la porción de una ciudad de 2000 metros cuadrados en el que se integrarán una serie de tecnologías y soluciones sostenibles como muestra del diseño y las capacidades que las empresas vienen desarrollando en la configuración de una smart city.

Y para muestra también el mobiliario urbano sostenible de Forjas Estilo Español donde, gracias a nuestro particular modelo de gestión basado en la innovación y la calidad avalado por los certificados de calidad que han obtenido a lo largo de su historia, garantizamos la sostenibilidad.

lunes, 17 de noviembre de 2014

Mobiliario urbano sostenible: el separador carril bici bus

 A la hora de diseñar soluciones que resuelvan de forma eficiente y sostenible la movilidad en las "ciudades inteligentes", además de otras sorpresas  tecnológicas que el futuro nos pudiera terminar deparando, la mayoría surgirán del perfeccionamiento de transportes tradicionales que, a día de hoy, cumplen ya de forma satisfactoria con estos cometidos.  Transportes que deambulan a dos ruedas  por entre el mobiliario urbano sostenible, sin consumir ni contaminar, en una aceptable intervalo de tiempo.
  Estamos hablando, por supuesto, de bicicletas.

Movilidad sostenible: la bici

  Aunque este vehículo se ha adoptado como alternativa eficaz y no contaminante al resto de los transportes urbanos, no podemos hablar todavía de bicicletas en la Smart City.
  Una "ciudad inteligente" es un entorno urbano planificado a través de una infraestructura de sensores, redes y plataformas inteligentes que interrelacionan con los habitantes y sus "smartphones".
  Gracias a esta conexión, se puede disponer de abundante información en tiempo real que hace aumentar la eficacia del transporte en cuanto a tráfico,. disponibilidad de aparcamientos,...

Movilidad segura: el carril bici

  Los carriles bicis bus son necesarios para garantizar  la protección del ciclista. Una calzada exclusiva e independiente del resto del tráfico urbano se hace imprescindible para garantizar la seguridad integral  de este tipo de vehículos tan ecológicos como vulnerables.
  Un paso más allá, como siempre ocurre cuando se piensa en smartcities, se están desarrollando algunos prototipos de carriles eficientes que, además de seguridad y emulando a otros elementos de mobiliario urbano, proporcionan energía limpia convirtiendo los rayos solares en electricidad. Se espera que, una vez se hayan resuelto problemas técnicos y optimizado procesos, dicha energía contribuya al alumbrado público, los sistemas de tráfico y los hogares de la ciudad.

Movilidad sostenible y segura: el separador carril bici bus

  Delimitar un carril bici bus únicamente mediante señalización no suele ser suficiente para evitar su invasión por los coches. Por ello, ha de separarse con alguna barrera física que impida o dificulte el acceso a la zona de la calzada reservada a los ciclistas.
  Este hecho, que parece un detalle menor, contribuye a animar a muchos usuarios de la bicicleta desanimados por la peligrosidad que entraña algunas veces su utilización por zonas de tráfico denso.
  
  A la seguridad que brinda el separador carril bici bus fabricado por Forjas Estilo Español  hay que unir su sostenibilidad cuando analizamos el material con el que se elabora: se trata de caucho reciclado de los neumáticos que, de no ser aprovechados, tardarían más de 100 años en biodegradarse.
  Como siempre, desde Forjas Estilo Español, ayudamos a asegurar, a sostener, a encarrilar el futuro.